viernes, 21 de junio de 2013

SANDONA


Hasta hoy se ha dado por sentado que SANDONÁ es una palabra quechua y que significa “Flor de la montaña lejana”, descartándose otras investigaciones como la realizada por el Sacerdote Nicolas E. Abasolo quien en su obra: Estudio Antropológico y Lingüístico: Pastos – Quaiqueres – Tumácos – Quillacingas” afirma: “Sandoná, es vocablo Quillacinga derivado de Sha-n-bo-ma = provechosa – útil, muy, viril, carne. Es decir, “Carne provechosa para el valiente” citado por Víctor Gonzales El Nuevo Adalid”, edición No. 5 de agosto de 2007. Para la comunidad de de los Pastos quienes conservan gran parte su lengua nativa, por intermedio de Aldemar Ruano, profesor de etnoliteratura, de la Institución Educativa Libardo Ramiro Muñoz del Resguardo Indígena de Colimba, manifiestan: “Hasta lo que hemos investigado sobre Sandoná, se compone de an-do-na donde an significa bajar, profundidad; do, es tierra y na viejo, antiguo, o sea, Tierra antigua donde uno baja o tierra antigua de las profundidades o tierra antigua de la espiritualidad”. Pero estos aportes importantísimos no son concluyentes, nuevas investigaciones conllevan a pensar que el vocablo Sandoná se deriva del francés SAINT DONAT.
En el libro Los Héroes y Maravillas del mundo, tomo quinto, pág. 73 refiere que Carlos El Calvo, rey de Francia erigió a Flandes en Condado, con motivo del matrimonio de su hija Judit con Balduino “Brazo de Hierro” y este conde con el fin de sentar su poder y reconocimiento creo varios cargos y títulos hereditarios como el de Obispo de Tournay, luego el de Preboste y vizcondado de Saint-Donat en el año 879, título de nobleza que con seguridad se deriva del templo de San Donaciano también llamado de San Donato, Saint Donat, Sint Donaas o de San Donaas de la ciudad de Brujas. En (http://es.wikipedia.org/wiki/Carlos_I_de_Espa%C3%B1a), se escribe que al controlar el poder la casa de Hasburgo ese territorio pasó al poder español al constituirse Carlos I como su rey a comienzos del siglo XIV y gobernar como Carlos V el Sacro Imperio Romano Germánico, al darse ese giro político, el título de Preboste y Vizconde se escribiría como San Donas al pasar al dominio español.

Ese título de nobleza traspaso las fronteras y se instaló en el Perú en 1864 con el arribo de Alonso Pérez de los Ríos vizconde de San Donas. Referente a este título, en 1792 Joseph Rezabal y Ugarte, consejero del rey de España y oidor de la Real Audiencia del Cuzco, en referencia a los Vizcondes de San Donas dice: “Este título es de Flandes, y por una certificación dada en Bruselas a catorce de Marzo de mil seiscientos cincuenta y cuatro, y presentada en este Juzgado de Lanzas, consta, que don Alonso Pérez de los Ríos y Ribero adquirió el Vizcondado hereditario y Prebostía de San Donas, aunque no se expresa si fue por medio de su mujer Doña Isabel Cleis de Guistele y Aramberg, quienes fueron Vizcondes y prebostes de San Donas…” Hoy en el Perú se encuentra fácilmente los apellidos, Sandoná, Sandonás y San Donas, así como en Argentina y Uruguay países que han recibido migración de Italia, país donde se encuentra la ciudad de Saint Doná di Piave y se concentra alta población de apellido Sandoná. Con esto no se quiere decir que debido a este vizconde, este territorio haya recibido el nombre de Sandoná, sino que el vocablo Sandoná tiene sus raíces latinas y con una antigüedad de unos 15 siglos, por tanto le damos la razón al escritor y educador Alfredo Galeano quien en 1948, en la obra Reseña Histórica y Geográfica del Municipio de Sandoná anotaba al respecto: “según se cree, se deriva de dos voces francesas, (Saint-donné) Santo donado”. Nombre derivado de San Donaciano o de San Donato, de igual significado.
De estos hallazgos concluimos que el topónimo Sandoná en el territorio Quillacinga se introdujo por los europeos a América en la época de la conquista y la colonización española, quienes en ese proceso avasallador le dieron el nombre a este territorio, el cual pasó a constituirse posteriormente en la Hacienda Sandoná de propiedad de las Hermanas de la Inmaculada Concepción de Pasto, comúnmente llamadas: Monjas Conceptas.
Los comienzos de la vida política y administrativa del Municipio de Sandoná así como del asentamiento o creación de la ciudad del mismo nombre, su capital, se enmarca en la coyuntura de la Desamortización de Bienes de Manos Muertas decretada por Tomás Cipriano de Mosquera en el año de 1861 y el control político del Radicalismo Liberal en Pasto en esa década.
A mediados de 1863 se da inicio a la confiscación de los bienes de la iglesia en la entonces Provincia de Pasto, hecho al que no se escapó la Hacienda Sandoná cuya inmediata consecuencia fue el desplazamiento de la población que habitaba en la aldea Sandoná, ubicada 5 km. al sur de la actual ciudad, aldea que luego pasaría a llamarse Pueblo Viejo, esto debido a que se ordenó el traslado de las autoridades que allí existían a La Cruz de la Arada y dos años después al sitio de Los Llanos, hoy Sandoná.
En 1864, Pedro Marcos de la Rosa como presidente de la Corporación Municipal de Pasto solicitó los terrenos necesarios para el área de población de Sandoná tal como se lee en el siguiente comunicado. “ESTADOS UNIDOS DE COLOMBIA. PODER EJECUTIVO DE LA UNION. SECRETARIA DE ESTADO DEL DESPACHO DE HACIENDA Y FOMENTO. Sección 1ª. Ramo de negocios pales. Número 268. Al Señor Jefe Municipal de Pasto. Se recibió en este Despacho el oficio de usted señalado con el nº. 141, de 7 de octubre de este año, el espediente que acompaña en ocho fojas útiles, en que la corporación de ese Municipio solicita del Poder Ejecutivo áreas de población para los pueblos de Sandoná y Chapal. Bogotá noviembre 2 de 1864. El Oficial mayor Rafael de Porras”. (AHP. FPP. SC. Periodo de 1864. C.8. Leg.3. Comunicaciones de varios empleados nacionales).

El 24 de abril de 1866, las autoridades del Municipio de Pasto, dirigidos nuevamente por Pedro marcos de La Rosa como Jefe Municipal reiteran la petición de adjudicación de los terrenos para el área de población de Sandoná ante el Poder Ejecutivo Nacional de los Estados Unidos de Colombia, (Archivo Central del Cauca. Gaceta Oficial del Cauca. Año de 1867. No. 226. p.812)
Concretándose la donación por parte del Estado, el 24 de noviembre de 1866, de 49 hectáreas.(ACC. GOC. Año de 1867. No.266. p. 812). Consideramos que ésta última fecha debería ser tomada por parte de las autoridades municipales para conmemorar el comienzo o fundación de la Ciudad de Sandoná.

En medio de ese proceso la población de Los Llanos estaba en aumento y tomaba mayor importancia que Consacá, en noviembre de 1864, Maximiliano Erazo, Jefe del Distrito de Consacá, en un informe al Jefe Municipal de Pasto del cual dependía, decía que en el Callejón o paso común de Los Llanos existían 61 casas y muchas otras enclavas en ese lugar y a demás recomendaba que dicho poblado se constituyera en la capital del Distrito de Consacá, lo cual se hizo realidad por la ordenanza del 19 de abril de 1865, firmada por Pedro Marcos de la Rosa como Presidente de la Corporación Municipal de Pasto. (AHP. FCP. Periodo de 1865-1866. C.47. T.1. Año de 1865. f.8.). Cambios que dejan entrever el camino hacia la vida política administrativa de Sandoná independiente de Consacá.

Reiteradamente se ha sostenido, pero sin documentos que soporten la hipótesis de que Sandoná comenzó su vida política y administrativa mediante la ordenanza 33 de 1868 que creaba el Distrito de Mosquera. Los documentos encontrados la desvirtúan. El 4 de abril de 1866, Pedro Marcos de la Rosa, Jefe Municipal de Pato, envió un informe a la legislatura del Cauca, sobre la división territorial del Municipio de Pasto, publicado en la Gaceta Oficial del Cauca, No. 147, página 495, del 21 abril de 1866, en el que dice: “… Señor Secretario de Gobierno - Cumplo con el deber de informar a U. para conocimiento del ciudadano presidente del estado, sobre la marcha de este municipio en sus diferentes ramos de administración.- División Territorial- Por la Ordenanza 33 se ha dividido el municipio en once distritos a saber: Buesaco, Consacá, Florida, Funes, Pasto, Tablón, Tambo, Taminango, Tangua, Yacuanquer i Unión, estableciendo en cada una de las capitales un juez de distrito, un procurador, un ajente de hacienda, un preceptor de enseñanza primaria, un alcalde i comisarios, i aun en esta capital dos jueces, i un inspector de policía con seis jendarmes; siendo todos estos empleados con excepción de los jendarmes, nombrados por la corporación municipal, quedando en consecuencia derogada la constitución del municipio de 1864, que creo los mismos empleados, atribuyendo el nombramiento de los jefes de distrito, hoy alcaldes, a esta jefatura, como sus inmediatos agentes. - En varios caseríos se han establecido juzgados de distrito.
Pedro Marcos de La Rosa Jefe Municipal”. Como se puede observar, la ordenanza 33 no es de 1868, sino de 1866 y acaba con la Constitución de 1864 que había adoptado otra organización del Municipio de Pasto y en adelante hasta 1870 todo cambio que se diera respecto de esa organización territorial sería con ordenanzas reformatorias de la No. 33 de 1866.
Con la mencionada ordenanza Los Llanos dejó de ser capital del Distrito de Consacá para pasar a un rol secundario, lo cual cambiaría en el siguiente año. El 5 y 7 de enero de 1867, José Pablo Guerrero propuso ante la corporación municipal reformar la ordenanza 33 de 1866 para que Los Llanos de Sandoná fuese capital del Distrito de Consacá (AHP. FCP. Caja 48. T.3.f, 5 y 6), petición negada por cuanto estaba cursando otra propuesta tendiente a crear el Distrito de Sandoná, negación firmada por M. Valencia y Manuel Ma. Guerrero (AHP. FCP. Caja 48. T.3.f, 6v) y el mismo 7 de enero M. Valencia y Manuel Ma. Guerrero firmaron la siguiente ordenanza:”La Municipalidad de Pasto en uso de la facultad que le concede el inciso 1º del art. 66 de la Constitución. Ordena. Art. 1º. Erigese en Distrito la Población de los Llanos de Sandoná, con el nombre de “Distrito de la Libertad”, cuyo pueblo capital llevará el nombre de “Libertad”. Art. 2º. Los límites de este nuevo distrito serán, por el Oriente la quebrada del Barranco desde su origen, i por el Sur el rio Guaítara, i por el Sud-este, la quebrada de Piaran, aguas abajo hasta su confluencia con el Guaítara…” (AHP. FCP. Caja 48. T.3. f,7). Su vida fue fugaz, en enero de 1868 se constituyó como Distrito de Mosquera, el cual desaparece en 1870 y su capital Los Llanos de Sandoná retorna a ser aldea del Distrito de Consacá, para constituirse el 23 de febrero de 1874 nuevamente en su capital. (AHP. FCP. Caja 57. T.17, f, 45-47). El 5 de febrero de 1875 fue sancionada la ordenanza No. 5 que creó el Distrito del Rosario separándolo del de Consacá, dándole por capital a Los Llanos de Sandoná (AHP. FCP. Caja 58. T.1. f,332 y 333)
El 6 de febrero de 1878, Leónidas Puyana propuso a la Corporación Municipal de Pasto la idea de dar al Distrito del Rosario el nombre de Los Llanos correspondiente a su “verdadero” nombre (AHP. FCP. Caja 61. T.4.f, 127), esta idea no se acogió inmediatamente ni tal como se proponía puesto que finalizando ese año se nombraron las autoridades para el siguiente año y se nombró como alcaldes del Distrito de Sandoná para el año de 1879 a Manuel García, como principal y a Genaro Ahumada delgado, suplente y en adelante ya no sería modificado su nombre, aunque el nombre de su capital demoraría varias décadas para que se deje de llamarle Los Llanos y quede definitivamente tan solo como Sandoná. Hasta hoy se ha dado por sentado que SANDONÁ es una palabra quechua y que significa “Flor de la montaña lejana”, descartándose otras investigaciones como la realizada por el Sacerdote Nicolas E. Abasolo quien en su obra: Estudio Antropológico y Lingüístico: Pastos – Quaiqueres – Tumácos – Quillacingas” afirma: “Sandoná, es vocablo Quillacinga derivado de Sha-n-bo-ma = provechosa – útil, muy, viril, carne. Es decir, “Carne provechosa para el valiente” citado por Víctor Gonzales El Nuevo Adalid”, edición No. 5 de agosto de 2007. Para la comunidad de de los Pastos quienes conservan gran parte su lengua nativa, por intermedio de Aldemar Ruano, profesor de etnoliteratura, de la Institución Educativa Libardo Ramiro Muñoz del Resguardo Indígena de Colimba, manifiestan: “Hasta lo que hemos investigado sobre Sandoná, se compone de an-do-na donde an significa bajar, profundidad; do, es tierra y na viejo, antiguo, o sea, Tierra antigua donde uno baja o tierra antigua de las profundidades o tierra antigua de la espiritualidad”. Pero estos aportes importantísimos no son concluyentes, nuevas investigaciones conllevan a pensar que el vocablo Sandoná se deriva del francés SAINT DONAT.
En el libro Los Héroes y Maravillas del mundo, tomo quinto, pág. 73 refiere que Carlos El Calvo, rey de Francia erigió a Flandes en Condado, con motivo del matrimonio de su hija Judit con Balduino “Brazo de Hierro” y este conde con el fin de sentar su poder y reconocimiento creo varios cargos y títulos hereditarios como el de Obispo de Tournay, luego el de Preboste y vizcondado de Saint-Donat en el año 879, título de nobleza que con seguridad se deriva del templo de San Donaciano también llamado de San Donato, Saint Donat, Sint Donaas o de San Donaas de la ciudad de Brujas. En (http://es.wikipedia.org/wiki/Carlos_I_de_Espa%C3%B1a), se escribe que al controlar el poder la casa de Hasburgo ese territorio pasó al poder español al constituirse Carlos I como su rey a comienzos del siglo XIV y gobernar como Carlos V el Sacro Imperio Romano Germánico, al darse ese giro político, el título de Preboste y Vizconde se escribiría como San Donas al pasar al dominio español.
Ese título de nobleza traspaso las fronteras y se instaló en el Perú en 1864 con el arribo de Alonso Pérez de los Ríos vizconde de San Donas. Referente a este título, en 1792 Joseph Rezabal y Ugarte, consejero del rey de España y oidor de la Real Audiencia del Cuzco, en referencia a los Vizcondes de San Donas dice: “Este título es de Flandes, y por una certificación dada en Bruselas a catorce de Marzo de mil seiscientos cincuenta y cuatro, y presentada en este Juzgado de Lanzas, consta, que don Alonso Pérez de los Ríos y Ribero adquirió el Vizcondado hereditario y Prebostía de San Donas, aunque no se expresa si fue por medio de su mujer Doña Isabel Cleis de Guistele y Aramberg, quienes fueron Vizcondes y prebostes de San Donas…” Hoy en el Perú se encuentra fácilmente los apellidos, Sandoná, Sandonás y San Donas, así como en Argentina y Uruguay países que han recibido migración de Italia, país donde se encuentra la ciudad de Saint Doná di Piave y se concentra alta población de apellido Sandoná. Con esto no se quiere decir que debido a este vizconde, este territorio haya recibido el nombre de Sandoná, sino que el vocablo Sandoná tiene sus raíces latinas y con una antigüedad de unos 15 siglos, por tanto le damos la razón al escritor y educador Alfredo Galeano quien en 1948, en la obra Reseña Histórica y Geográfica del Municipio de Sandoná anotaba al respecto: “según se cree, se deriva de dos voces francesas, (Saint-donné) Santo donado”. Nombre derivado de San Donaciano o de San Donato, de igual significado.
De estos hallazgos concluimos que el topónimo Sandoná en el territorio Quillacinga se introdujo por los europeos a América en la época de la conquista y la colonización española, quienes en ese proceso avasallador le dieron el nombre a este territorio, el cual pasó a constituirse posteriormente en la Hacienda Sandoná de propiedad de las Hermanas de la Inmaculada Concepción de Pasto, comúnmente llamadas: Monjas Conceptas.
Los comienzos de la vida política y administrativa del Municipio de Sandoná así como del asentamiento o creación de la ciudad del mismo nombre, su capital, se enmarca en la coyuntura de la Desamortización de Bienes de Manos Muertas decretada por Tomás Cipriano de Mosquera en el año de 1861 y el control político del Radicalismo Liberal en Pasto en esa década.
A mediados de 1863 se da inicio a la confiscación de los bienes de la iglesia en la entonces Provincia de Pasto, hecho al que no se escapó la Hacienda Sandoná cuya inmediata consecuencia fue el desplazamiento de la población que habitaba en la aldea Sandoná, ubicada 5 km. al sur de la actual ciudad, aldea que luego pasaría a llamarse Pueblo Viejo, esto debido a que se ordenó el traslado de las autoridades que allí existían a La Cruz de la Arada y dos años después al sitio de Los Llanos, hoy Sandoná.
En 1864, Pedro Marcos de la Rosa como presidente de la Corporación Municipal de Pasto solicitó los terrenos necesarios para el área de población de Sandoná tal como se lee en el siguiente comunicado. “ESTADOS UNIDOS DE COLOMBIA. PODER EJECUTIVO DE LA UNION. SECRETARIA DE ESTADO DEL DESPACHO DE HACIENDA Y FOMENTO. Sección 1ª. Ramo de negocios pales. Número 268. Al Señor Jefe Municipal de Pasto. Se recibió en este Despacho el oficio de usted señalado con el nº. 141, de 7 de octubre de este año, el espediente que acompaña en ocho fojas útiles, en que la corporación de ese Municipio solicita del Poder Ejecutivo áreas de población para los pueblos de Sandoná y Chapal. Bogotá noviembre 2 de 1864. El Oficial mayor Rafael de Porras”. (AHP. FPP. SC. Periodo de 1864. C.8. Leg.3. Comunicaciones de varios empleados nacionales).

El 24 de abril de 1866, las autoridades del Municipio de Pasto, dirigidos nuevamente por Pedro marcos de La Rosa como Jefe Municipal reiteran la petición de adjudicación de los terrenos para el área de población de Sandoná ante el Poder Ejecutivo Nacional de los Estados Unidos de Colombia, (Archivo Central del Cauca. Gaceta Oficial del Cauca. Año de 1867. No. 226. p.812)
Concretándose la donación por parte del Estado, el 24 de noviembre de 1866, de 49 hectáreas.(ACC. GOC. Año de 1867. No.266. p. 812). Consideramos que ésta última fecha debería ser tomada por parte de las autoridades municipales para conmemorar el comienzo o fundación de la Ciudad de Sandoná.

En medio de ese proceso la población de Los Llanos estaba en aumento y tomaba mayor importancia que Consacá, en noviembre de 1864, Maximiliano Erazo, Jefe del Distrito de Consacá, en un informe al Jefe Municipal de Pasto del cual dependía, decía que en el Callejón o paso común de Los Llanos existían 61 casas y muchas otras enclavas en ese lugar y a demás recomendaba que dicho poblado se constituyera en la capital del Distrito de Consacá, lo cual se hizo realidad por la ordenanza del 19 de abril de 1865, firmada por Pedro Marcos de la Rosa como Presidente de la Corporación Municipal de Pasto. (AHP. FCP. Periodo de 1865-1866. C.47. T.1. Año de 1865. f.8.). Cambios que dejan entrever el camino hacia la vida política administrativa de Sandoná independiente de Consacá.



FUENTE:http://sandona-narino.gov.co/index.shtml

2 comentarios:

  1. Este articulo es el resultado de una investigación de los docentes: Nicolas Villarreal y Nelson Cabrera.

    ResponderBorrar
  2. Este articulo es el resultado de una investigación de los docentes: Nicolas Villarreal y Nelson Cabrera.

    ResponderBorrar